martes, noviembre 29, 2005

Las cosmovisiones son innumerables porque se forman con jirones de historia. Su pluralidad nos remite a la compleja aventura del hombre, a la multitud de los caminos recorridos por la especie sobre la fragosa superficie de la tierra. Hoy -tal vez como nunca, en este vértice histórico que vivimos- es necesario que nos conozcamos profundamente, y el conocimiento de nuestro ser, de nuestro pensamiento, nos plantea una nueva dimensión de la historia universal: la que nos ubica como un otro en la comunidad de los otros. Hoy, para forjarnos una idea más justa de nuestra realidad, es necesario que nos despojemos del viejo claustro particularista, de la obsesión malsana de ser los poseedores exclusivos de la verdad. El pensamiento ajeno ya no puede sernos indiferente: con él nos descubrimos un rostro novedoso; lo ajeno nos muestra insertos en la complejidad de lo diverso.

Alfredo López Austin. La concepción del cuerpo mesoamericano.

lunes, noviembre 28, 2005

Eu Sei Que Vou te Amar

Eu sei que vou te amar
Por toda a minha vida eu vou te amar
Em cada despedida eu vou te amar
Desesperadamente, eu sei que vou te amarE cada verso meu será
Prá te dizer que eu sei que vou te amar
Por toda minha vida
Eu sei que vou chorar
A cada ausência tua eu vou chorar
Mas cada volta tua há de apagar
O que esta ausência tua me causou
Eu sei que vou sofrer a eterna desventura de viver
A espera de viver ao lado teu
Por toda a minha vida.

Tom Jobim

jueves, noviembre 24, 2005

Convesación 8:58

... que me dice:"-¡por favor no me toques los cachetes, ni las mejillas!"
y que le digo: -"entonces esas cosas coquetas que tienes en la cara"...

martes, noviembre 22, 2005

FECHAS DE LA COMISIÓN DE LA 6a. DECLARATORIA DEL EZLN.

MES SEMANA LUGAR

ENERO 01 SN. CRISTOBAL DE LAS CASAS,CHIS.
ENERO 02-08 CHIAPAZ.
ENERO 09-15 YUCATAN/QUINTANARROO
ENERO 16-22 CAMPECHE/TABASCO
ENERO 23-29 VERACRUZ
ENE/FEB. 30-05 OAXACA
FEBRERO 06-12 PUEBLA
FEBRERO 13-19 TLAXCALA
FEBRERO 20-26 HIDALGO
FEB/MARZ. 27-05 QUERETARO
MARZO 06-12 GUANAJUATO/AGUASCALIENTES
MARZO 13-19 JALISCO
MARZO 20-26 NAYARIT/COLIMA
MAR/ABR. 27-02 MICHOACAN
ABRIL 03-09 GUERRERO
ABRIL 10-16 MORELOS
ABRIL 17-23 ESTADO DE MEXICO/DISTRITO FEDERAL (DF)
ABRIL 24-30 DISTRITO FEDERAL(D.F)/ESTADO DE MEXICO
MAYO 01-07 SAN LUIS POTOSI.
MAYO 08-14 ZACATECAS
MAYO 15-21 NUEVO LEON/TAMAULIPAS
MAYO 22-28 COAHUILA/DURANGO
MAY/JUN. 29-04 CHICHUAHUA/1er.ENCUENTRO CON LOS MEXICANOS DEL OTRO LADO (EU).
JUNIO 05-11 SINALOA/SONORA
JUNIO 12-18 BAJA CALIFORNIA SUR-NORTE/2do. ENCUENTRO CON LOS MEXICANOS DEL OTRO LADO.

JUNIO 19-24 DF/ESTADO DE MEXICO. SE HARA UNA PLENARIA DE INFORMES DE LA SITUACION EN TODA LA REPUBLICA MEXICANA DE ACUERDO CON LOS DATOS RECABADOS DE LA COMISION SEXTA. Y ELDIA 24 DE JUNIO LA NOCHE DE SAN JUAN SE PLANEA HACER LA PLENARIA.

JUNIO 25 LA COMISION SEXTA REGRESA A SUS LUGARES DE ORIGEN.

NOTA:LA COMISION SEXTA PIDE A TOD@S QUE SE ORGANICEN Y VAYAN VIENDO SUS MODOS Y FORMAS PARA LA PROPAGANDA,DIFUSION,INFORMACION PLANEACION ETC.
SI NECESITAR NADA DE LOS ORGANISMOS GUBERNAMENTALES,PARTIDOS POLITICOS Y EMPRESARIOS.
QUE SE HAGA A SU MODO RECOLECTANDO ENTRE EL PUEBLO.BOTEANDO HACIENDO PUES LA AUTOGESTION.

PARA TODOS TODO,NADA PARA NOSOTROS. EZLN.

jueves, noviembre 17, 2005

En este pueblo se viste de sombras,
ni el mar amigo con su voz de cien ríos
parece percatarse de nosotros.
La vida transita con sus luces multicolores
y se le sigue con la mirada hasta desaparecer
-ojos que niegan la luz.

¿Qué es la luz sino un tenue recuerdo de la claridad?
ante nuestro andar las tinieblas se disipan.
Si el ser es movimiento a la perfección,
se ufana creyendo que desafiando
a la espesura de la noche
encontrará alguna verdad.

El bicho persiste en la búsqueda
de una luz mas potente
para mirarla
con amor suicida.
Y aún el bicho persiste en el vuelo.

Al filo de la resginación.

...estoy al filo de la resignación
debe ser el hábito
de esperar que algo quiebre el unísono.

ángel eléctrico,Soda Stereo.



Título alternativo
de una canción añejada,
asumida comprensión
de esperanzas agrietadas.

Las puertas revelan su contenido,
se decifran los garabátos párvulos,
se corren todos los velos.

No son mi vicio
las furiosas dádivas,
emancipado de dudas camino firme
sobre las piedras del río.

Vivo con plácida certeza
y amo la amistad
con el espeso lago
de mi- al fin- yo absuelto.

¿Alguien me vende una utopía?
La vie est une maladie mortel de transmision sexuelle, dont on se guèrit un peau chaque jour et que finit pour nous emporter.

Jean D'ormesson

martes, noviembre 15, 2005

I can see clearly now.

Johnny Nash

I can see clearly now, the rain is gone,
I can see all obstacles in my way
Gone are the dark clouds that had me blind
It’s gonna be a bright (bright), bright (bright)
Sun-Shiny day.

I think I can make it now, the pain is gone
All of the bad feelings have disappeared
Here is the rainbow I’ve been prayin’ for
It’s gonna be a bright (bright), bright (bright)
Sun-Shiny day.

Look all around, there’s nothin’ but blue skies
Look straight ahead, nothin’ but blue skies

I can see clearly now, the rain is gone,
I can see all obstacles in my way
Gone are the dark clouds that had me blind
It’s gonna be a bright (bright), bright (bright)
Sun-Shiny day.

lunes, noviembre 07, 2005

Nueva historia del ojo.

Humberto Beck.

Una de las caracterísitcas más originales de la existencia cotidiana de las décadas recientes ha sido el afán por encontrar recrear en la vida momentos cuya teatralidad específica corresponda a la fisonomía que hemos otorgado a lo cinematográfico. Desde hace más de un siglo, los melodramas y las comedias musicales, los westerns y el cine de suspenso, han proporcionado a los espectaodres un manual enciclopédico para la sensibilidad y las emociones: las instrucciones definitivas para llorar o reír, conducirse en una boda o vivir un duelo, que de forma asombrosa han modificado en la mente del público el humor y los sentimientos, las formas de enamorarse o de sufrir. La vida diaria ha encontrado en el cine no sólo una educación sentimental, sino un verdadero canon de la emotividad y la percepción. Como resultado previsible de esta autonomía expresiva de las representaciones fílmicas, las historias arquetípicas, las imágenes y los puntos de vista propios del cine han llegado a convertirse en una suerte de Gestalten dramáticas y narrativas que configuran modelos imitables para la percepción y la conducta habituales. El cine no sólo permite vivir vidas imaginarias, induce a vivir vidas reales, inspiradas en la pantalla.

Los monólogos interiores, la edición vertiginosa de una persecusión, las tomas en círculo a los besos sin fin, los extreme close ups al trayecto de una lágrima, las reacciones del público en la sala, los long shots al héroe caminando hacia el horizonte, los travellings acompañando una caminata, los comentarios en voz off del narrador, las bromas acompañadas por una pausa diminuta como esperando las risas pregrabadas o el aplauso inducido, el gesto de volverse a la cámara y guiñar un ojo a los espectadores, la memoria como el montaje lánguido de postales evocadas, las tomas aparentes que se abren o se cierran, yendo de la alcoba a la ciudad a la galaxia o viceversa, insertando a los personajes en la evolución dramática del cosmos, son maneras en que la vida ha tomado forma, mecanismos que la imaginación personal ha adquirido para representarse.

En el ámbito literario, el tema de la imitación en la vida de historias de ficción no es nuevo: el Quijote y Madame Bovary son dos ejemplos célebres. Pero en el momento en que el objeto imitado se transforma, cuando ya no es solamente literario sino cinematográfico, se modifica también la naturaleza de la imitación y la realidad misma del sujeto imitante. Emular una historia cinematográfica supone incorporar en la percepción y la conciencia del mundo, de los demás y de nosotros mismos, el conjunto de elementos que constituye la particularidad del cine: su identidad dinámica sustentada en una escritura por medio de imágenes y sonidos en movimiento. La sincronización audiovisual, la evolución temporal del relato y la notable movilidad de la cámara originan una inédita concepción visual de los hechos y de la conciencia, una vida pensada como película que no es leída, sino mirada, observada, vigilada.

A partir de la reproducción mental de los rasgos narrativos de un filme en la cotidianidad, ideamos la propia existencia como una pequeña superproducción contemplada por un público invisible y omnisciente, que nos acompaña a todas partes, nos juzga y nos aprueba, celebra nuestros aciertos y pensamientos, llora nuestras desgracias y se funde con nuestra conciencia. Aparece el insólito deseo de ser fatalmente perseguidos por una lente que nos pone en contacto con una sala de espectadores mediante una versión del sentido del yo mediatizado por la cámara, que hace tener en la mente no al lector solitario sino a una muchedumbre expectante, al público como una imagen colectiva de la conciencia que atenúa la soledad. Se instala en la capacidad de experimentar la realidad una visión mental de la cámara, que funciona como una extensión sensorial del cuerpo tanto como una prolongación emotiva de la mente: un dispositivo simbólico susceptible de confundirse con la propia facultad de la autopercepción. En su papel de protagonista anónimo de los dramas del mundo moderno, el individuo solitario en medio de la multitud encuentra una nueva elaboración de sí: vuelve a la masa que lo rodea un agente de sentido, trasladándola a su conciencia transformada en un público imaginario. En el camino habitual a las oficinas o en las silenciosas tardes de ocio, recuerda todas esas soledades acompañadas por la asamblea de ojos que secretamnete lo asistenn del otro lado de la vida, siguiéndolo a todas partes como un auditorio ambulante.

En este proceso de asimilación interior de los procedimientos significantes del filme, se llega a un punto en que lo cinematográfico, más que un género artístico o una mera forma de entretenimiento, se vuelve una categoría existencial, una manera de conducirse en el mundo, y hasta la matriz para una nueva concepción de la conciencia, medidad por las cámaras y las pantallas. La imaginación fílmica ya no se reduce a crear películas, sino que hace de todo un filme.

En la experiencia cinematográfica ocurre un dsdoblamiento entre el espectador y las imágenes proyectadas-entre el sujeto que mira y el objeto mirado-, que reproduce la relación existente entre una mirada y su reflejo. El espectador recrea mentalmente el filme sin abandonar su condición de espectador: es una presencia externa al relato cuyo ejercicio de contemplación se realiza, paradójicamente, en la fusión con lo narrado por medio de la identificación con las historias. Su mente se bifurca entre la imagen que tiene de sí mismo y la figura del personaje interpretado, desempeñando, a la vez, el doble papel de factor interno y externo de la narración. En el acto de escudriñar el espejo errante de la pantalla, acontece una dialéctica de la mirada que se identifica con los procedimientos de la conciencia y permite una nueva manera de materializar al acto de verse mirar. El cine es un relato dionámico que en la mente del espectador se autocontempla. La luz del cinematógrafo, como en cierto poema de Octavio Paz, también es "tiempo que se piensa". Pero, a diferencia de lo que sucede en la conforntanción con los espejos, en el hecho cinematográfico este diálogo con el reflejo inherente a la manifesación de la conciencia se efectúa bajo nuna diligente forma narrativa que, por la sola intervención de las cámaras, integra de forma inevitable la visión fingida del punto de vista de un observador exterior.

En el mundo contemporáneo, la imagen de la cámara ha sustituido al espejo como metáfora universal de la conciencia. Esta conversión de las dimensiones del espacio mental del cine en el vehículo alegórico de la reflexividad ha engendrado una nueva concepción del yo y de la vida, de los acontecimientos y sus significaciones. En el yo cinematográfico, la conciencia ya no se plasma en el ojo que ve mirar, sino en la mirada que se ve mirarse a sí misma, en un extraño ejercicio de autovouyerismo mediado por el ojo de una tercera persona ficticia. En medio de la multitud de asedios críticos a la figura del sujeto, la apropiación íntima de la experiencia cinematográfica ha ofrecido un medio insospechado para la afirmación del ego cogito, una genuina "fuente del yo" que ofrece un modelo inédito para la subjetividad. Mediante la introducción del artificio de la mirada ajena en la imagen de la conciencia, las cámaras del mundo han reinventado el significado de la imaginación, la memoria y el deseo, escribiendo a lo largo de los últimos cien años una nueva historia del ojo. A diferencia de la locomotora-otro símbolo del mundo moerno-,la cámara no es una visión de la Historia, pero sí del yo: un emblema del nuevo snetido de las historias personales.

En los criterios sensoriales en boga parece existir un acuerdo tácito que consiente la existencia de una identidad absoluta entre lo filmado y lo real. En la lógica de este asentimiento, todo aquello que no es registrado por una cámara ni transmitido por una pantalla parece no suceder del todo o no suceder en absoluto. Más allá de la serie de especulaciones sobre la disposición de la realidad que tal opinion suscita, esta convención generalizada revela finalmente la persistencia del deseo irremediable de ser mirados, siquiera por la mirada apócrifa de unos ojos artificiales, que tarde o temprano deviene no solo en la proliferación de cámaras y pantallas con fines lúdicos o penitenciarios, sino en la camarización de las conciencias y del mundo. Quizás el significado profundo de esta práctica colectiva radique en el descubrimiento del potencial simbólico del cine, que por medio de la estructura metafísica de la cámara y la pantalla devela que aún el fenómeno mismo de la autoconciencia precisa inoxerablemente de una forma de alteridad.

"Pensar en un hombre se parece a salvarlo", recuerda Roberto Juarroz en un poema sobre el desamparo infinito de las mentes solitarias. Por eso, una efusión de realidad nos recorre cada vez que la mirada de otro nos extrae del abismo de la nada con su interés redentor. Los ojos de los demás infunden realidad en los propios, porque sólo estamos realmente en el mundo en la medida en que la semilla de la conciencia ajena nos rescata del vacío, entregándonos la certeza vital que nuestra limitada autoconciencia , recluida en sí misma, nos niega. De la misma manera como en ciertas corrientes psicoanalíticas el amor no es el deseo de otra persona sino de otro deseo, la voluntad autoconsciente no es la afirmación solipsista de la propia conciencia sino el deseo de otra conciencia: el deseo de ser pensados. Es un gran equívoco moderno-extendido desde lo histórico hasta lo personal-pretender que la conciencia se basta con volcarse sobre sí misma para darle profundidad al ser. Son los demás quienes nos construyen con su mirada, y es un juego de reflejos entre sus ojos y los nuestros como el yo se constituye, emergiendo del limbo circular de la realidad autoconsciente. La fantasía de la conciencia como una cámara, que simula la presencia de los otros percibiendo la vida como un filme, representa la versión degradada del deseo de la atención salvadora de los demás. La cámara puede convertirnos en una estrella, pero también funcionar como el telescopio que nos vuelve un astro lejanísimo, inaccesible aun para nosotros mismos. En la mirada reside una facultad para otorgar la existencia: una existencia que se pervierte al transformarse en el origen de la ficción de la conciencia como un público ilusorio que, por medio de unos ojos mecánicos, nos piensa y crea el sombrío ensueño de una redención.

Letras Libres. Número 61.
...Inevitablemente provenimos de un lugar y de un momento determinados: no podemos contarnos a nosotros mismos de otro modo.

Arturo Ripstein.

domingo, noviembre 06, 2005

Lupe Aquino.

Cuando vacacionaba en el pueblo natal de mi madre, había un personaje que me inspiraba terror junto con todos los niños de la congregación, era Lupe Aquino, un borrachito que cuando se encontraba intoxicado se transformaba en un ser incomprensible y extravagante, mas nunca lo ví violento, eso sí, muy malhumorado. Las mujeres trataban de controlar nuestras faltas de conducta, amenazando con pedirle a Lupe que nos llevara consigo, entonces nos quedábamos quietecitos para no importunar y evitar tan espantoso final. Lo imaginábamos metiéndonos en un saco, atando la boca y cargándonos en su hombro pues era un hombre fuerte como el roble.

Recuerdo que a cualquier lugar en donde se acercaba, de la nada aparecían niños a manera de bufones, gritando con una mezcla de terror y diversión que Lupe Aquino venía en camino, eso nos daba tiempo suficiente de cerrar presurosos las puertas y asomarnos por las ventanas para observar su tránsito por el patio, lo cual hacíamos en silencio, cautelosos, entre penumbras, temiendo llamar su atención. Mis primos no perdían ocasión de gritarle cosas terribles, pero como siempre tuve corazón de pollo, los censuraba alegando prudencia por el bien de todos los niños ahí refugiados.

Ya crecido me intrigaba su apellido, era el mismo de mi madre y de mi abuela. Entonces supe que era mi tío-abuelo, que por eso a veces lo encontrábamos en la cocina de barro junto al fogón, clamando por comida o por un vaso con agua. Nunca le negaron el alimento, pero advertía que no era del todo bienvenido en casa.

Jamás entendí en qué momento perdió la cordura, su constante estado de intoxicación no me permitió indagar en su historia personal y lo poco que escuchaba de su pasado me sonaba mas a leyenda urbana (¿o tendré que decir rural?) que a realidad.

Hoy amaneció muerto en una calle municipal del vecino estado de veracrúz. Como esos perros callejeros que se encuentra uno a un lado de la carretera, enfríandose, remoliéndose sus carnes para delicia de los gusanos. La autopsia dice que murió de un infarto. Creo que todos intuíamos que su muerte sería así, o será quizá que al pensarlo todos juntos hicimos real la profecía. Ahora creo que debemos ser mas cuidadosos con lo que pensamos. Pensar se ha convertido en un peligro.

Mis temores infantiles poco a poco se han ido muerto, y aunque dicen que sigo siendo un niñote, parece que de verdad ya me hice grande.Que sirvan estas memorias como homenaje póstume a un personaje de mi onírica infancia.
Adiós... tío Lupe.
Una obra de arte es el acercamiento a la naturaleza vista a travéz de un temperamento.
Émile Zola.

sábado, noviembre 05, 2005

La guerra de los insectos.

Un día corrió la voz en el bosque, de que iba a estallar la guerra entre burros, lobos, pumas, jabalíes y tejones contra avispas, abejas, abejorros y demás insectos con aguijones; todos los animales se prepararon para esta lucha. Los toros afilaron bien sus cuernos, los burros cómo dar sus patadas, los pumas ensayaban saltos. Los jabalíes y lobos amacizaban sus colmillos, mientras los changos amontonaban frutas para usarlas como proyectiles.

Por otro lado los insectos hacían lo mismo, preparaban sus aguijones; en los dos bandos había preocupación por quién iba a ganar, porque era necesario utilizar cuanta maña había; los cuadrúpedos se sentían ya victoriosos al saber de sus fuerzas.

Desde luego también los insectos hacían planes para derrotar al poderoso enemigo. Cuando llegó el día señalado, todos estaban preparados, el jefe de los cuadrúpedos era el puma; por el otro lado el líder de los insectos era una abeja, por su inteligencia. Al iniciar la lucha los insectos pusieron en práctica su plan, comenzaron por picar la parte donde empieza el rabo del puma, éste al sentir el dolor optó por huir con la cola entre las patas, igual suerte corrieron los demás animales. De esta manera fue como los insectos pequeños y débiles ganaron gracias a su inteligencia.


Xicoténcatl Aquino Molina "La guerra de los insectos" es parte de una antología de narraciones zapotecas coordinada por el conocido escrito zapoteco Mario Molina, como parte del Taller de Lengua y tradición Zapoteca de Yalálag, Uken ke Uken, Oaxaca, publicada con el título de Yi' kube, Fuego nuevo, por el propio taller, 1998

miércoles, noviembre 02, 2005

Mi santo nombre


La tumba donde descansan los restos de Tía Alfonso junto con Tío Goyo, lucía arreglada modestamente, las cruces que conmemoran los eventos son de un delgado trabajo de herrería, con pintura blanca, humildes.
Estaba pensando en dónde irán a parar mis blancos huesos cuando por fin me seque, y en mis venas deje de correr hemoglobinosos caudales, y mi galopante corazón deje de dar tumbidos, cuando a lo lejos la inigualable pureza de un calzón de manta me hizo volver de mis pensamientos. Me acerqué hasta alcanzar al indio que afanosamente limpiaba y daba los últimos toques a una tumba mas modesta que el de mis ancestros.
Me recibió sin interrumpir su actividad, como si estuviera esperando mi cercanía para abrirme su corazón. De inmediato comenzó a decirme que en ese cúmulo de piedras estaba sepultada su esposa. Que llevaba muchos años ya ahí, y que desde el domingo se había trasladado desde varios kilómetros a la redonda para limpiar las yerbitas que con tanta lluvia habían hecho un monte intransitable. Extrañaba a la mujer que le tenía la comida al llegar de su milpa y le lavaba la ropa, ¡pobrecita siempre tan trabajosa!, me habló de sus tierras, de lo difícil que fué luchar por un pedazo de bado con el cual asegurarse el sustento de su familia.
Tuve que inventar un pretexto, anochecía y los nubarrones anunciaban lluvia. Advirtiendo mis intenciones se me acercó y finalmente me miró al rostro para decirme: "¿quieres saber cómo me llamo? te lo voy a decir, te diré cómo me llamo, Ernesto Naranjo, Naranjo Hernández es mi santo santo nombre, porque ansina lo quisieron, por eso te digo".
-"Si ya te vas, vete pues, que te vaya bien, que Dios te lo bendiga, ve con Dios".
Le devolví las bendiciones con humildad y salí apesumbrado del campo santo. El rechinido del portón principal, al salir, reclamaba mi presencia con un sonido lastimero, en un adiós que fué como un hasta luego.

martes, noviembre 01, 2005

Tía Alfonsa siempre se hacía notar por sus escandalosas carcajadas contagiosas, al rededor de ella había una luz en la que los desamparados podían encontrar un poco de descanso. Su cuerpo grueso y mas bien regordete era infatigable, si no horneaba pan vendía cuanta chunche para sobrevivir, no le debía nada a la vida, mas bien la vida le quedaba debiendo.
Recuerdo que en los campeonatos deportivos de semana santa se hacía llegar con un séquito de doncellas, armadas con latas de manteca vacías, botecitos de aluminio llenos de piedras y varas para acalambrar con sus armas los oídos de los equipos contrarios al local. Nadie le ganaba gritando, su ingenio le arrancaba las mas variadas sonrisas a los visitantes, y era apasionada, como esas personas que suelen entregarse en todo lo que hacen, en su andar, en su saludo, en su trato, en sus oficios, en su familia.
Cuando me dejó no pude decirle adiós, ni besar sus mejillas adoloridas, tampoco pude secarle el dolor de sus espamos, ni velar su sueño apagado. Como en todo funeral huaxteco, la fiesta parecía ser una continuación de su espíritu festivo, la gente llegaba como oleajes, ví a muchos que nunca pude determinar su identidad, pero si pude constatar su cariño sincero hacia este personaje que tanta luz nos había inspirado. Recibimos tantas flores que no había donde meterlas, con ellas se arreglaron varias decenas de coronas multicolores, las indias con su sencilléz habitual habían salido presurosas de sus chozas con tulipanes y bugambilias, arrastrando sus gritos lastimeros hasta el lugar donde descansarán nuestros huesos.
Es un dicho popular que las personas buenas son las primeras en abandonar esta vida, yo creo que por eso soy tan mala persona.